jueves, 23 de marzo de 2017

Exposición "Cartografía histórica de los puertos franceses y sus territorios en África en la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid"

La Biblioteca de Caminos presenta la cuarta exposición temática sobre sus fondos dedicada a la "Cartografía histórica de los Puertos franceses y sus territorios en África" que tendrá lugar entre el 21 de marzo y el 10 de mayo de 2017 y estará situada en la Antesala de Dirección en la primera planta.



La Biblioteca de Caminos presenta en la exposición las diversas colecciones cartográficas francesas del siglo XIX que muestran los puertos y costas de Francia y que culminaron en la creación del "Atlas des Ports de France" y a la que vamos a dedicar este post del blog.

El Atlas de los Puertos de Francia surgió como respuesta a las carencias que evidenciaban los planos portuarios existentes a mediados del siglo XIX. Estas informaciones se habían quedado obsoletas o bien eran inapropiadas al adolecer de las ampliaciones efectuadas, de niveles batimétricos precisos que facilitasen el acceso, la enfilación, el fondeo, la maniobra y el uso de las instalaciones de atraque. De la misma manera, el sistema de faros, los verdaderos centinelas del mar, básicos en el bordeo de las costas recortadas, también estaban deficientemente registrados, por lo que se requería una actualización que facilitase la vertebración y la conexión territorial, la comunicación y la escala.
Así mismo, se encontraban también grandes deficiencias en los mapas disponibles de la época en la representación de las obras de abrigo de los puertos (diques), su tipología y naturaleza estructural. En los puertos pequeños, éstos se reducían a reproducir sus contornos, en proporciones de difícil manejo y dudoso empleo.
Retrato de Léonce Reynaud. Fuente: Wikipedia
El Ministerio de Travaux Publics decidió poner remedio a la situación creando en 1868 una Commission des Atlas des ports maritimes de France compuesta por cuatro miembros a cuyo frente se nombró como presidente a Léonce Reynaud (1803-1878) que era Director de los faros de Francia y que contó con algunos de los grandes ingenieros franceses de la época como François Auguste Choisy, Ferdinand de Dartein, Edouard Collignon o François Pierre Tarbé de Saint-Hardouin, entre otros. Esta Commission cuyo trabajo se extendió entre 1869 y 1907 se encargó de establecer las bases del proyecto, así como, de dirigir y coordinar la ejecución de los trabajos.
El plan inicial dividió las costas de Francia en cinco secciones recorridas en sentido antihorario: Manche, Océan, Mediterranée, Mediterranée-Corse y Mediterranée-Algérie recopilándose la información recogida en ocho volúmenes a los que posteriormente se fueron añadiendo una serie de referencias complementarias. Las documentaciones actualizadas y precisas sobre los puertos fueron redactadas por los ingenieros de los servicios marítimos y el personal a sus órdenes. Cada puerto fue descrito con una nota de extensión proporcional a su importancia que contenía las características hidrográficas, históricas, técnicas, financieras y comerciales relativas a su estado actual y sus antecedentes.





El Atlas se completaba con 148 láminas de puertos a escalas varias, con orientación norte  impresas en dos colores, negro para las informaciones terrestres y en azul para las marítimas junto con 18 cartas hidrográficas con proyección Mercator que representaban las regiones más accidentadas e interesantes del litoral. 
En las citadas láminas se podían apreciar las singularidades portuarias del país. La importancia del sistema de comunicación por los cauces fluviales empleando el vapor como el puerto de Lorient en la Bretaña (lámina 71) en los cauces de los ríos Scorff y Blavett; o el puerto de Nantes en las orillas del Loira (lámina 82); los puertos pequeños en la zona del canal de La Mancha como Dunkerke (lámina 2), Calais (lámina 4), Dieppe (lámina 12), hasta llegar al gran puerto marítimo – fluvial de Le Havre (lámina 16) en la desembocadura del río Sena.



En los mapas se observa también, la extraordinaria diferencia entre los puertos Atlánticos (Brest, lámina 55) con los puertos del Mediterráneo continental en mares menos energéticos y salvajes, como Marsella (lámina 131) o Niza (lámina 140) que facilitaron la expansión y el comercio con la ciudad de París, con Italia o la isla de Córcega o la colonia de Argelia. Lo mismo sucede con los puertos corsos como Ajaccio (lámina 144) o Bastia (lámina 147) o los argelinos como Orán (lámina 152), Arzew (lámina 153) o Argel (lámina 158). Se observan puertos que utilizaron ensenadas naturales para el varado de las embarcaciones, promontorios de defensa que actuaban de diques naturales y las combinaciones de salientes y bahías que facilitaban el descanso, el refugio y la protección frente a corsarios, piratas y olas.

La Commission supervisó la realización de los grabados a través del Service de l’Atlas des Ports de France a cuyo frente estaba Huguenin, jefe del Bureau de dessins. Para realizar esta delicada tarea Ferdinand de Dartein, secretario de la Commission, contrató a Pierre Dulos, habitual colaborador de las instituciones científicas oficiales francesas como el Institut de France, Bureau des longitudes, Observatoire de Paris, École Polytechnique, École de Ponts et Chaussées, etc… Dulos contó con el apoyo de Eugène Hellé y Ernest Jules Pérot quienes prosiguieron el trabajo, tras su fallecimiento.
Las láminas reproducen con esmero las isobatas en líneas armónicas y profundas; las obras de abrigo, atraque y amarre y de servicio al buque con intensidad y realismo; las ciudades donde la presencia de bastiones, fortalezas, murallas, ciudadelas y ferrocarriles constituían las claves de la defensa y el transporte. En bastantes de ellas, destaca también la rosa de los vientos que señalaba las direcciones reinantes y dominantes en cada emplazamiento.

La Biblioteca de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta entre sus fondos con los ocho volúmenes del citado Atlas y las notas complementarias aparecidas a posteriori de algunos de sus puertos.  También  posee la serie completa de mapas de los puertos que junto con las cartas hidrográficas están accesibles en formato digital en la Colección Digital Politécnica.



Agradecemos a los profesores Vicente Negro Valdecantos y José Santos López su colaboración en la redacción de este post.

No hay comentarios:

Publicar un comentario